economia

Analizan transformación del sector rural en América Latina

Las nuevas realidades de pobreza y de migración de la gente los obliga a todos los países a tener una nueva visión.

Redacción/economia.pa@epasa.com/@panamaamerrica - Actualizado:

Este proyecto tuvo como objetivo definir los límites y los alcances de la definición clásica de la ruralidad en los países a través del diálogo regional.Este proyecto tuvo como objetivo definir los límites y los alcances de la definición clásica de la ruralidad en los países a través del diálogo regional.

Los resultados del Proyecto CEPAL-FIDA “Nuevas Narrativas para una trasformación rural en América Latina y el Caribe”, fueron presentados durante el seminario regional “Hacia una agenda regional en materia de políticas públicas de desarrollo rural”, organizado por la Comisión para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida) y el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC).

Versión impresa

Este proyecto tuvo como objetivo definir los límites y los alcances de la definición clásica de la ruralidad en los países a través del diálogo regional con ministerios de finanzas, de desarrollo y planificación territorial, bancos centrales y oficinas de estadísticas, para la reducción de la pobreza rural y la desigualdad, con un especial énfasis en la dimensión fiscal y su relevancia para una transformación de los patrones de políticas públicas de Desarrollo Rural.  En representación del ministros de Desarrollo Agropecuario, Augusto Valderrama participó el ingeniero José Bernardo González, director Nacional de Desarrollo Rural quien  dijo que este seminario busca definir en conjunto nuevas realidades de  lo que está ocurriendo en el medio rural,  en el territorio donde está la gente más pobre y que han sido excluidos de las políticas públicas  por lo que  necesitan  ponerse  de acuerdo para definir nuevas políticas que reconozcan los potenciales de la gente y de los territorios, de los recursos naturales y  productivos que tienen esos territorios los que por  mucho tiempo han sido relegados.

Agregó que hoy las nuevas realidades de pobreza y de migración de la gente los obliga a todos los países a tener una nueva visión,  una nueva forma de hacer las cosas que garantice que la gente salga de la pobreza y se incorpore al desarrollo. 

González destacó  que en estos últimos años el gobierno del presidente  de la República Laurentino  Cortizo  ha realizado esfuerzos para desarrollar el país y las áreas rurales a través de políticas que fortalezcan los sectores productivos y las familias excluidas del desarrollo y que sin embargo quedan muchos retos por delante, primero reconocer el potencial de estos territorios rurales para aprovecharlos, segundo fortalecer la capacidad de la gente para que puedan participar del desarrollo de sus comunidades, fortalecer a los gobiernos locales y los actores privados para que contribuyan en conjunto con el gobierno para mejorar el uso de los recursos del estado.

Añadió que otros retos importantes se relacionan con temas puntuales como avanzar en la digitalización de la agricultura, incorporar tecnología a los sistemas productivos, fortalecer el cooperativismo para mejorar la inclusión de las personas en las cadenas de valor y repensar las estrategias de financiamiento, seguros y mercado, por lo que  es urgente implementar políticas de inclusión económica y productiva a los grupos más vulnerables como los jóvenes y mujeres rurales y a las poblaciones indígenas.

Enfatizó que el Plan Colmena es una muestra de la forma conjunta en que debemos implementar los programas y proyectos en las comunidades más vulnerables y esta nueva visión va ayudar a potenciar las fortalezas de las comunidades y mejorar la vida de la gente.

El proyecto conjunto entre el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),  se enfoca en analizar la “nueva ruralidad” y estudiar las brechas estructurales persistentes para reducir la pobreza rural, la desigualdad y fomentar la transformación estructural en los países de renta media en la región.

En la actividad participaron representantes de 14 países de América Latina,  el representante de FAO en Panamá, Adorinam Sánches,  Samuel Moreno, director de INEC, Oneida Peralta y la  Secretaria Técnica del Gabinete Social del Mides, entre otros.

¡Mira lo que tiene nu estro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Política Ricardo Martinelli no cesará su lucha por la justicia

Economía ACH Xpress ahora cuenta con 21 bancos afiliados

Sociedad Maricel de Mulino: 'Tenemos gente que no valora la infancia'

Economía Mida consiguió los fondos para pagar la totalidad de la deuda con los productores 

Economía ACH Xpress ahora cuenta con 21 bancos afiliados

Mundo La simbólica historia detrás de la foto de Prevost sirviendo comida peruana antes de ser León XIV

Variedades Kanye West genera controversia al aludir a Hitler en canción viral en X"

Política Ricardo Martinelli: 'Recibí asilo al ser un perseguido político'

Deportes Barcelona remonta y deja contra las cuerdas al Real Madrid

Variedades La princesa Leonor, abanderada en la jura de bandera en el Juan Sebastián Elcano en Cartagena

Mundo El papa León XIV pide por la paz en Ucrania y Gaza

Deportes Balde y Casadó reciben el alta médica y estarán disponibles para jugar el clásico

Provincias Consulado de Costa Rica emite alerta por posibles bloqueos en la Interamericana

Economía Martinelli sigue con la expansión de sus supermercados: Nueva sucursal en Las Garzas y varias aperturas en los próximos 12 meses

Política Martinelli viaja asilado a Colombia; deja la embajada de Nicaragua

Provincias Caso Caicedo: Defensa de Oldemar Forth desiste del recurso de apelación

Deportes Coclé vs. Bocas del Toro: La final del béisbol mayor

Sociedad Presidente visita a menor que recibió una pedrada durante protestas

Aldea global Día Mundial de las Aves Migratorias: ¿Qué rutas son ideales para verlas y cómo puedes ayudarlas?

Economía Salario requerido por los panameños bajó en el primer cuatrimestre de 2025

Variedades El panameño Javier Alvarado recogerá el Premio Internacional de Poesía de Fuente Vaqueros

Sociedad Entregan más de 140 apartamentos del proyecto Ciudad de Esperanza

Variedades Un estudio asocia comida ultraprocesada y aceleración de los primeros signos del párkinson

Tecnología Casi la mitad de las empresas industriales enfrenta problemas de ciberseguridad al digitalizar sus operaciones

Judicial Magistrada defiende aumento: ¿Qué abogado de una firma querrá dejar su oficina para ir a trabajar al OJ por $10 mil?

Economía Más de $10 millones en pérdidas deja huelga bananera; hay más de 900 mil cajas de la fruta sin exportar

Suscríbete a nuestra página en Facebook