dia-d
Un fulgor de ensueños
Adiel Bonilla - Publicado:
Hacer literatura en Panamá históricamente ha sido un reto.Pero si se le suma el aspecto de género, la misión puede ser más complicada.Aun así, las escritoras panameñas se las han arreglado para seguir vigentes, realizando aportes significativos a nuestra literatura.Sin embargo, en estos tiempos, diversos ejemplos de otros países demuestran que la fórmula para garantizar permanencia y apoyo a la profesión de escritor es -primero- la “asociación” entre colegas, y luego propiciar iniciativas orientadas a “popularizar” la literatura...hacerla más cercanas a las masas.En este sentido, el Centro de Estudios y Competencias en Género (CECGE), el Centro de Apoyo a la Mujer Maltratada (CAMM), y un grupo de escritoras locales, han organizado el “II Encuentro Interocéanico de Escritoras en Panamá”, que se realizará del 24 al 27 de marzo en escenarios novedosos para este tipo de actividad, justamente tratando de darle un enfoque popular.Enfoque social.Por ejemplo, el sábado 27 de marzo, por primera vez en Panamá se realizará un recital popular simultáneo en tres provincias.En Chiriquí, el recital será a orillas del Río Caldera, en Boquete, donde 10 escritoras compartirán con el público sus poemas.En Coclé, se escogió el Río Zaratí, en Penonomé (sede del Carnaval acuático), donde se ha organizado ahora el “recital acuático”, también con diez escritoras.Y en Colón, la actividad será en la famosa Aduana de Portobelo.Aparte de este recital simultáneo, el encuentro también incluye recitales poéticos en el Casco Antiguo, talleres y conferencias en el Auditorio de la Universidad Latina, y una exposición pictórica en la Galería Manuel E.Amador, de la Universidad de Panamá, bajo el tema “Esencia de mujer”.Como dato a destacar, unos 600 docentes de todo el país participarán de las actividades durante los cuatro días, lo que se traduce en unos 21 mil beneficiarios indirectos (alumnos).Enfoque internacional.Además de ser una iniciativa con un enfoque social, también será una oportunidad para el intercambio reflexivo y creativo entre las escritoras panameñas y las invitadas internacionales.Estarán presentes figuras de primer nivel como María Teresa Gallegos Martínez, escritora española residente en Barcelona, cuyas novelas son de obligatoria lectura en maestrías de literatura de varias universidades europeas.De Costa Rica está confirmada María Bonilla, una renombrada investigadora literaria, escritora y ensayista.Y entre otras escritoras, también estará presente la colombiana Ángela Robledo.Representando a las escritoras panameñas, estarán Rosa María Britton, Gloria Young, Consuelo Tomás, Lucy Chau, entre otras cuentistas y poetisas.Las Directora Ejecutiva del comité organizador es Gloria Young, quien además de ser política, activista y líder de varias organizaciones, también es escritora (exponente del verso erótico), con siete obras publicadas.Este año la reconocida casa española Editorial Torremozas le publica su más reciente poemario: “Desatado del corazón”.Gloria Young conversó con díaDsobre el perfil social y práctico que se le ha intentado dar a este II Encuentro Interocéanico de Escritoras en Panamá.Gloria Young (GY):Lo que buscamos es que nuestras comunidades comunes y corrientes puedan recrear una experiencia como esta, y que no se vea a la literatura como algo excluyente y lejano, sino que todos puedan escuchar de viva voz a las mujeres escritoras presentando su producción literaria.GY:Además de mi persona, está SERTV, en la figura de la escritora Consuelo Tomás (Premio Ricardo Miró de Novela 2009); la Universidad de Panamá está involucrada a través de la dramaturga Alondra Badano; y la UNACHI con la escritora y lingüista María del Socorro.Pero también hay un grupo anónimo de escritoras que han estado trabajando desde agosto del año pasado para hacer realidad este encuentro internacional.GY:Bueno, la Asamblea Nacional está patrocinando el traslado hasta Panamá de tres escritoras; MEDUCA también nos está dando un subsidio, y el PARLACEN está patrocinando la llegada de algunas escritoras de Centroamérica.GY:Ninguno en especial, ¡habrá de todo! La novela, que es un género importante, abrirá la cita, y después de pasar por todos los géneros, la mesa cierra con poesía erótica.GY:En poesía erótica tendremos la oportunidad de deleitarnos con la escritora uruguaya Tatiana Oroño, considerada una voz referencial en la poesía uruguaya actual.Por Panamá estará Consuelo Tomás y yo.Y de Costa Rica viene una pluma erótica fantástica, la poeta Leda García:“Que nos redima el labiocon su carnetrenzándose madura como lengua en exiliobuscando su otra lenguay nos venza en el dueloque no encuentra adversario,solo fuego y latidoen el púbico humedalde la osadía,solo fuego y latido”.(fragmento del poema Púbico humedal, de Leda García).GY:Aparte de exposiciones también habrá talleres interactivos.Por ejemplo, viene la puertorriqueña Raquel Delgado, quien dictará el taller “Autogestión y Creatividad para la Encuadernación Artesanal de una Obra”.El objetivo es aprender a confeccionar su propio libro de forma artesanal.GY:Sí, una de mis primeras publicaciones, el poemario “Manifiesto desde mi ventana”, fue una presentación totalmente artesanal.Incluso, conté con el apoyo de un artista que me pintó un diseño original para cada portada.El libro lo presenté ante un foro de más de 100 mujeres líderes de Latinoamérica.Casualmente, aquel día entre el público estaba la gran poetisa y escritora Esther María Osses, a quien dedicamos este II Encuentro...¡fue una experiencia muy especial para mí!GY:No.Comenzando por la propia homenajeada, Esther María Osses, una chiricana que recibió mayor reconocimiento en el exterior que en su propio país.El aporte de la mujer panameña a la literatura ha sido vital, y es justo que eso se resalte.Hay muchas personas que no saben que la primera versión del Premio de Literatura Ricardo Miró lo ganó una mujer, Stela Sierra, con su poemario Sinfonía jubilosa en doce sonetos.Hay escritoras excelentes en Panamá, cuya obra merece ser leída y admirada.Sin duda que estamos avanzando, pero hace falta más reconocimiento interno y apoyo a la escritora.GY:Sí, ese es otro de nuestros objetivos.Más allá de ser un evento lúdico, se busca que sea un espacio para impulsar un cambio de políticas en pro del reconocimiento a la escritora panameña.De hecho, dentro de las mesas de discusiones, habrá una sobre políticas públicas, en torno al tema de apoyo y divulgación de la literatura escrita por mujeres.Aunque la lucha por buscar apoyo a la literatura en Panamá es difícil, debo reconocer que para este Encuentro hemos recibido el apoyo de cuatro mujeres que actualmente están en puestos de decisión: la Ministra de Educación, la Directora del INAC, la Directora de SER TV, y la Directora del Instituto de la Mujer.Pero hablando de apoyo, yo sí quisiera hacer un llamado al presidente Ricardo Martinelli, porque por medio de la escritora Consuelo Tomás (la escritora panameña más traducida a otros idiomas), se le hizo llegar una carta solicitando un apoyo económico para terminar de impulsar el encuentro… ¡no se ha recibido todavía respuesta!Nos gustaría que el Presidente le dé importancia a estos eventos, y que las escritoras panameñas sientan que en ese cambio que él pretende hacer en el país, ellas (las escritoras) tienen un espacio.