dia-d

Títulos no son sinónimos de aptitudes para competir

Ginela C. Escala M. - Publicado:
Para lograr los cambios tan anhelados en materia educativa no hay que hablar más, no hacen falta análisis.

Es hora de actuar y de ejecutar.

A partir de todos los estudios que se han hecho y de los resultados obtenidos en el Diálogo por la Concertación Nacional, Panamá tiene una ruta a seguir muy clara para los próximos 25 años.

Ese panorama tan halagüeño lo describe el ingeniero Modaldo Tuñón, presidente del Consejo del Sector Privado para la Asistencia Educacional (CoSPAE), quien ha estado muy vinculado con todo el proceso del diálogo.

Con optimismo afirma que todos los actores están claros en lo que deben hacer, pero hay que insistir en la relevancia del padre y la madre de familia.

Y es tanta la importancia, que el foro anual de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (APEDE) tendrá como tema en el 2008, la vinculación docente-padre de familia.

Es un tema estratégico porque en un mundo moderno que tanto absorbe el tiempo de la madre y del padre fuera del hogar, los vínculos deben ser más fuertes para que los hijos salgan con las mejores competencias para la vida y para el trabajo.

Pero existe la posibilidad de que después de tanto esfuerzo, los planes  educativos concertados queden a merced de la voluntad de los gobernantes, por lo que el borrador de la ley debe tratar que se mantenga como plan de Estado.

Sólo de esta forma se puede cohesionar la necesidad de que el crecimiento económico, que tanto enorgullece actualmente a Panamá, contagie el crecimiento social, político y tecnológico del país.

Un actor, al que se le debe prestar mucha atención en este caminar es el estudiante, porque debe comprender que requiere competencias para el trabajo y para la vida.

Y la tarea es impostergable porque Panamá y el mundo necesitan a un egresado altamente competente.

Una competencia básica es el dominio del inglés, porque Panamá, como país de servicio, se abre y se vincula cada vez más a las empresas internacionales.

Modaldo Tuñón, quien además es rector de la Universidad Latina de Panamá y presidente de la Comisión de Educación de APEDE, conoce las exigencias del mercado laboral.

El título debajo del brazo es sólo parte de los múltiples requerimientos que incluyen un componente poco ruidoso: valores.

Lo explica de esta forma a Día D:MT: “El empresario quiere un profesional que además de las competencias básicas y profesionales, domine el pensamiento sistémico, el de resolución de problemas, que domine métodos cuantitativos y cualitativos para la toma de decisiones, con competencias transversales como saber trabajar en equipo, que administre muy bien su tiempo, una persona centrada en valores, en la ética.

.

.

porque la ética está pagando muy bien.

Las empresas están trabajando para entender sus indicadores internos: el índice de riqueza de la empresa, que es un índice nuevo.

Y la riqueza desde el punto de vista organizacional, de la cultura del trabajo en equipo, del nivel de conocimiento, de principios, qué tan buenos somos innovando, atendiendo al cliente, investigando, desarrollando”.

Esto me hizo recordar al gerente de una empresa que se quejaba de un trabajador muy bueno, pero con mal genio y al que le era difícil trabajar en equipo.

Tuñón, un ingeniero en sistemas, no menciona lo del pensamiento sistémico por casualidad, sino porque lo domina y le sirve un montón en su vida profesional e incluso en las actividades diarias y en su hogar.

Y ese tema tiene mucho que ver con las angustias de muchos docentes, padres de familia, gerentes de empresas y adultos mayores.

Generalmente se quejan de que las nuevas generaciones son muy superficiales, no analizan, no aplican el razonamiento lógico.

.

.

no piensan.

La crítica incluye  a cientos de profesionales que cada año muestran con orgullo su título de grado universitario e incluso de postgrado.

DíaD: ¿Cómo hacer que los estudiantes y los egresados universitarios tengan esta competencia?MT: “Para esos existe un seminario en el que se presenta esta competencia básica.

Aquellos países que comenzaron a pensar sistémicamente en el siglo XIX y principios del XX han dado brincos cuantales: algunos países asiáticos, algunos de Europa, sobre todo, y Norteamérica.

En CoSPAE se inició hace cuatro meses el programa Ejecutivos por la Excelencia de la Educación.

  El pensamiento sistémico le permite a cualquier persona ordenar las ideas, porque no entendemos todos los componentes que puede tener un problema y a veces dejamos por fuera alguno.

Hay que tomar en cuenta a los actores, los procesos, características, eventos, los cambios, las perturbaciones.

Y todo debe tener una estructura, un orden, una vinculación.

Los componentes se mandan mensajes, resultados, soluciones, y eso sucede en una empresa, en un país, en un hogar.

Hoy la exigencia más grande en la mayoría de las empresas es mantener soluciones innovadoras, porque puede que su producto sólo esté en el mercado unos meses.

¡Que esté en el mercado por muchos años es una rareza!”.

DíaD: Sí,  pero, ¿hay algún grupo que pueda ayudar?Tuñón sonríe, respira profundo.

Se levanta de su silla y se dirige a un enorme anaquel  que tiene en su oficina, en el que guarda estudios, informes, múltiples CD con material de capacitación.

Sabe dónde tiene todo, porque regresa pronto con un libro azul, voluminoso.

Y responde con rapidez.

MT: “Ahora sí me la puso durísima.

Yo tengo un libro, La dinámica en sistemas, y plantea que todo lo que hagas es dinámico.

.

.

Cuando compra un televisor, un automóvil, se monta en un tren o un bus, usted se está montando en un producto que tiene un diseño sistémico.

.

.

Le voy a ser sincero, yo siempre he tenido la intención de hacer algo al respecto y lo único que he podido lograr es el libro que va para su quinta edición.

Pero eventualmente vamos a tener que hacer algo.

.

.

formar un grupo.

Siempre he querido hacer eso.

Los ingenieros en sistemas dominan este pensamiento.

Lo que pasa es que mucha gente cree que ellos son sinónimo de computadoras, pero las computadoras son un excelente ejemplo de lo que es un sistema hecho por el hombre”.

Otra de las competencias encierra los valores, y precisamente el ingeniero Tuñón menciona un estudio que se hizo en la Universidad de Harvard.

A los estudiantes se les preguntó qué esperaban de sus profesores, y la honestidad fue la respuesta que acaparó el primer lugar en la lista.

Esto se vincula con la realidad en las empresas, las que promueven tremendamente las competencias corporativas, sentido de negocio, de liderazgo, de atención al cliente, sentido de colaboración, de comunicación.

.

.

la honestidad.

En este proceso formativo, el hogar tiene un papel preponderante y que se debe rescatar en este siglo, porque un hijo espera de sus progenitores: amor y honestidad.

Por sus múltiples ocupaciones y trabajo pendiente, Tuñón debe mantener su celular funcionando.

En medio de la conversación con Día D, sonó.

Él se excusa, se aleja un poco y responde.

.

.

Era su hija.

DíaD: Muchos se quejan de que no tienen tiempo para sus hijos, ¿ cómo lo hace usted?MT: “El padre y la madre de familia tienen que estudiar muy a fondo el poco tiempo que tienen presencialmente para poder educar a sus hijos para la vida y para el trabajo, incluso cómo, a distancia, seguirlos educando.

Pero nos volcamos en el mundo laboral y el tiempo en el hogar es muy bajo.

Por ello tenemos que llegar a un nivel conversacional que sea interesante y productivo.

Que fomentemos valores, principios, que fomente amor, que fomente familia.

Hace 50 años el formador número 1 era el hogar, después la escuela, la Iglesia, la calle, los medios.

  Hoy es al revés”.

Tuñón, al igual que muchos profesionales panameños, tiene múltiples y enriquecedoras experiencias educativas que pueden ayudar mucho a otros, pero ¿habrá un mecanismo efectivo para que eso permee? ¿Dónde puede acudir un educador interesado en conocer sobre competencias y proyectos educativos?En CoSPAE se inició hace cuatro meses el programa Ejecutivos por la Excelencia de la Educación.

Los empresarios sirven de "coach" a directores de unos 30 colegios y escuelas.

El director debe tener dos competencias: administrativas y académicas, pero la realidad en Panamá es que tener ambas es difícil.

Además, a través de APEDE y CoSPAE se elabora material didáctico que debe llegar a todos los centros educativos.

La actualización y capacitación son herramientas muy útiles en toda actividad profesional, y el mercado laboral panameño necesita que se pongan en práctica con más intensidad.

Tuñón menciona 3 tareas prioritarias pendientes: establecer nuevas carreras de acuerdo con lo que el mercado necesita, una alta vinculación empresa-universidad y un ambiente de enseñanza-aprendizaje altamente motivado.

Día D: ¿Qué se hace para reparar ese bache tan grande que separa al bachillerato de la universidad?MT: “En el diálogo se enfatizó que se trata de un sistema y no de componentes aislados.

Por eso es importante que en la transformación curricular participen empresarios, trabajadores, padres de familia, incluso los jóvenes.

Porque es un diseño a largo plazo y tiene que vincularse muy bien no sólo con educación superior, sino con la formación profesional.

Escuchaba un informe europeo que alega que resolver el problema educativo en cualquier parte del mundo es muy difícil, y posiblemente uno de los aportes más trascendentales es mirar no solamente la educación formal sino la formación profesional.

El mercado no necesita solamente de profesionales superiores sino de profesionales vocacionales”.

Pero como el mercado es el que va determinando la calidad y la dirección, aquí y en cualquier parte del mundo, no importa cuántos se gradúen, sino quiénes tienen las competencias.

Esto ha llevado a que muchos les digan en broma y en serio a sus hijos: no estudies lo que te gusta, sino lo que te permita ganar bien.

Día D le hizo esa pregunta al ingeniero Tuñón.

MT: “Es muy importante cuando uno se va a preparar, ver primero la demanda del mercado, y no solamente dónde voy a trabajar, sino qué puedo aportar a ese mercado.

La idea no es salir de la universidad con la mentalidad de ser contratado sino con la mentalidad emprendedora o empresarial.

Difícilmente vamos a encontrar un país que no esté promoviendo esto.

Hay organizaciones, campañas, premios, concursos.

Este mensaje hay que analizarlo, pero también el de: ¿para qué soy competente?, todo debe ser una planeación estratégica personal (PEP) a largo plazo y eso se le debe enseñar al joven”.

El tiempo se acaba, estamos frente a un hombre muy ocupado.

Nos despedimos.

En el exterior del edificio, miramos al cielo y seguimos preguntando: ¿Quién podrá enseñar ese pensamiento sistémico a miles de estudiantes, padres de familia, docentes, profesionales? Pero que corra a raudales, sin obstáculo alguno.

Lo necesitamos.

Más Noticias

Mundo 'Adiós, padre', los fieles brindan una despedida solemne y sentida al papa Francisco

Judicial María Eugenia López insiste en su blindado y pide reconsideración a la DGCP

Sociedad Martínez-Acha lidera delegación panameña en el funeral del papa Francisco

Política Moltó considera que no existe conflicto de interés con designación de Astrid Ábrego

Sociedad Casi 150,000 personas abarrotan San Pedro y aledaños por el funeral del papa

Sociedad ¿Qué impacto ha tenido la muerte del papa Francisco en las redes sociales en Panamá?

Mundo La lápida del papa Francisco será de mármol de la tierra de sus antepasados italianos

Economía En Panamá, 75% de los trabajadores no ejerce la profesión que soñaba en su niñez

Mundo Gestos, símbolos y recuerdos para despedir a Francisco

Sociedad Meduca condena agresiones contra docentes que han decidido dar clases

Mundo El funeral de Francisco deriva en un cara a cara vaticano entre Trump y Zelenski

Economía Capac rechaza paro indefinido del Suntracs y advierte impacto negativo en la economía

Sociedad Destituyen a cinco funcionarios de los Bomberos por presuntos cobros de coimas

Aldea global Fondo ambiental mundial da 15,6 millones de dólares para el corredor marítimo del pacífico

Sociedad ¿Por qué es importante que las personas mayores de 50 años recuperen su tarjeta de vacunación?

Economía Capac resalta la sanción de la nueva Ley de Interés Preferencial y su impacto en la adquisición de viviendas

Sociedad Investigadores de la UTP estudian la conductividad eléctrica del fuego con miras a la protección contra incendios

Mundo Francisco, el papa que renunció a los símbolos de opulencia de la iglesia católica

Política Camacho tras rechazo al proyecto de ley de amnistía, 'la ley no es igual para todos'

Política Mulino: Amnistía política es una competencia del Órgano Legislativo

Política El canciller Martínez-Acha podría ir a la Asamblea la próxima semana

Suscríbete a nuestra página en Facebook