dia-d

La lengua, las palabras, el circo chino

Ariel Barría Alvarado - Publicado:
En la pasada columna contaba cuán diferente es la reacción del público que ve a un malabarista chino apilar un montón de sillas y erguirse luego, cabeza abajo, con una mano apoyada sobre la última silla de la cimbreante columna, del que ve a un particular hacer lo mismo.

Además, repasaba brevemente la historia del castellano hasta el momento en que, embutido ya en sus pantalones largos, con un costal de voces de todas partes, llegó a costas americanas en 1492, y prometí aclarar en qué se parecía la lengua y su manejo al susodicho circo chino.

Eso procuraré hacerlo hoy.

América era entonces (¿seguirá siéndolo?) un continente que parecía ostentar un lema similar al que coronaría luego el escudo de armas panameño: “Pro mundi”.

De los barcos, a veces como polizones en sus barriles, bajaron conquistadores, marinos, corsarios, piratas, encomenderos, negreros, bachilleres, mercachifles, curanderos, prostitutas, iluminados, sabelotodos, curas, monjas, políticos, brujos, exorcistas, damas, poetas, tahúres, mineros, banqueros, soldados, pestes, sífilis, remedios, bebidas, comidas, hambres y cuanta cosa haya dado la humanidad.

Los nativos (¡ay de los vencidos!), entre el trueque de diademas por espejos y la defensa de sus pueblos, fueron testigos del advenimiento de un orden nuevo del que darían fe, sobre todo, con palabras del invasor, entre las que palpitarían sus propios términos.

Al principio fue una versión en blanco y negro, como cuando un capitán de la avanzada de Cortés le preguntó a unos nativos mesoamericanos: “Decidme, ¿cómo se llama esta tierra?”, y ellos, la voz temblorosa como suele ser la voz del que va desnudo y enfrenta férreas armaduras, contestaron: “No te entiendo” (que sonó más o menos así: “Yuk-a-tan”); así dicen que fue bautizada por los hispanos la tierra yucateca.

Lo cierto es que el castellano, definiéndose ya como español por razones históricas y geográficas, jamás volvería a ser el mismo.

En América, donde era más brillante el sol, existían nativos que no conocían la ropa y otros que ya anticipaban eclipses; mientras el conquistador los despojaba de sus tesoros, ellos modificaban la lengua que Cervantes enarbolaba en Europa, sumándole desde voces rudas hasta auténticos versos de aire: canoa, hamaca, guayaba, chocolate, aguacate, tomate, cacique, huracán, tabaco, maíz, colibrí… Pronto, millones de nuevas bocas replantearían las normas de Nebrija y su Gramática como cosa propia.

¿Y el chino que apilaba sillas? Es que quien conoce las reglas de la lengua, un literato por ejemplo, puede jugar con todas sus variantes, puede asomarse a todos los registros del habla sin temores, porque es un artista de la palabra.

Si sus personajes literarios llegan a hablar con palabras toscas, indocumentadas, mutiladas, es porque así lo exige su verosimilitud.

Eso es una cosa.

Fuera de ese contexto, cuando la vía que usamos para comunicarnos es abierta, concreta, para todo público, imperan las normas de la lengua.

Su ruptura, en tal caso, no representa destreza, al contrario.

Publicistas, reporteros, comunicadores sociales, políticos, docentes, profesionales, siempre atendiendo al propósito de la expresión, están llamados a hacerse dueños de la palabra (de ella viven), a conocer significados, flexiones, sinónimos, antes de querer hacer malabares sobre ella (siempre es posible), porque el riesgo de caerse y descalabrarse es muy alto.

Nos consta el nacimiento espurio del idioma, pero lo entendemos como un proceso; hoy nos damos el derecho de creerla noble, de sentirla nuestra, de saberla viva, de seguir conociéndola (¡nos falta tanto, porque crece a cada instante!) para procurar pasarla como tal a los llamados a heredarla.

Que la palabra te acompañe.

Más Noticias

Política Martinelli: 'No se puede cuestionar el sentir patrio del presidente Mulino'

Deportes Pandeportes apuesta por el mantenimiento en su plan 2026

Sociedad Mientras el Ejecutivo avala las manifestaciones pacíficas; el Suntracs insiste en la paralización de labores

Economía Alza de aranceles atraen la mirada del mundo hacia Panamá

Sociedad Aprueban en tercer debate el proyecto de Ley 215 de la Alerta Amber

Sociedad ¿Cómo afectan las huelgas el rendimiento estudiantil?

Sociedad Avalan modificaciones al régimen de PH

Sociedad ¿Cuáles son las causas del aumento de la positividad de la influenza?

Sociedad Mulino insta a docentes a priorizar la educación ante huelga indefinida

Política Embajador designado de EE. UU. en Panamá presenta copia de sus credenciales ante el canciller

Sociedad Inadeh inicia construcción de su nueva sede en Tocumen

Economía Economista advierte que huelgas alejan la inversión y agravan la economía panameña

Sociedad Extienden horario de venta de bebidas alcohólicas por celebración del Día del Trabajador

Sociedad Denuncian retención de cheques a funcionarios de la Asamblea que cobran más de $3,000

Sociedad Ifarhu: solo dos beneficiarios devolvieron sus auxilios económicos

Sociedad Conep pide diálogo para resolver problemas

Sociedad Sociedad civil se une al Meduca en busca del bienestar estudiantil

Deportes Panamá Femenina Futsal vence a Cuba en su debut en el Premundial de Concacaf

Sociedad En los primeros tres meses del año, Panamá ha expulsado y deportado a más de 300 personas

Sociedad El acto de licitación del Hospital de Mascotas atrajo a varias empresas

Sociedad En el país no hay ‘brotes descontrolados’ de influenza

Provincias Educadores enardecidos por aprehensión durante marcha

Suscríbete a nuestra página en Facebook