aldea-global

Tortuga, la comunidad que se posiciona como modelo de manejo forestal en Darién

Actualmente trabajan en 7500 hectáreas, en un ciclo de 22 años, con áreas de aprovechamiento anual de 260 hectáreas.

Redacción| nacion.pa@epasa| @PanamaAmerica - Actualizado:
Entre las especies aprovechadas están el espavé, bálsamo, roble y cedro amargo. Foto: MiAmbiente

Entre las especies aprovechadas están el espavé, bálsamo, roble y cedro amargo. Foto: MiAmbiente

La comunidad de Tortuga, en  la comarca Emberá Wounaan, se ha convertido en un  ejemplo de aprovechamiento forestal sostenible en Panamá. Tras la puesta en marcha de su plan de manejo comunitario en 2019, han demostrado que es posible generar desarrollo y bienestar, sin sacrificar el bosque, que los ha sostenido por generaciones.

Versión impresa
Portada del día

Desde entonces, y con el acompañamiento técnico del Ministerio de Ambiente, la comunidad ha logrado establecer parcelas de monitoreo, sistema de rendición de cuentas y un mecanismo de reinversión de los ingresos obtenidos por la venta legal de madera en obras que benefician a todos, como viviendas y caminos de acceso. Estas acciones han mejorado significativamente la calidad de vida de los 360 habitantes de Tortuga, organizados en 44 familias.

Etelvino Souza, líder comunitario, explicó que actualmente trabajan en 7500 hectáreas, en un ciclo de 22 años, con áreas de aprovechamiento anual de 260 hectáreas, esto representa un manejo escalonado del recurso durante poco más de dos décadas.

“Cada año intervenimos una parcela distinta y dejamos regenerar el área por un periodo de 22 años. Ningún árbol se toca antes de ese tiempo”, indicó. Agregó que han conservado el bosque por más de 500 años y ahora, con responsabilidad, lo aprovechan para tener un impacto positivo en su diario vivir.

Entre las especies aprovechadas están: el espavé, bálsamo, roble y cedro amargo. El almendro de montaña,  incorporado a la lista de especies protegidas por la Convención CITES, se encuentra en evaluación para garantizar que los aprovechamientos no afecten su capacidad de regeneración natural antes de autorizar cualquier utilización.

El proyecto aplica una metodología internacional promovida por la FAO y  el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), explicó Osvaldo Terrero, ingeniero forestal de MiAmbiente.

Además del aprovechamiento maderero, la comunidad ha desarrollado sistemas agroforestales y enriquecimiento de rastrojos. Souza detalló que cuentan con árboles semilleros y viveros comunitarios para producir las plantas de especies como almendro, espavé y bálsamo, las que utilizan para restaurar los patios,  caminos y otras áreas intervenidas por el proyecto. También se incluyen otros componentes, como sistemas agroforestales, en los que se mezclan  especies forestales nativas con cultivos como café, aguacate y plátano para fortalecer la seguridad alimentaria y autosostenibilidad.

Carlos Espinosa Peña, Director Nacional Forestal de la entidad, afirma que  actualmente, MiAmbiente acompaña el desarrollo de 10 planes de manejo comunitarios en las comarcas Embera Wounaan y Guna de Wargandi en la región de Darién, y Guna de Madungandi en la región de Bayano, beneficiando directamente a más de 7,000 personas y cubriendo más de 171 mil hectáreas de bosque tropical. La estrategia es detener la deforestación por cambio de uso del suelo y la degradación forestal debido a tala y comercio ilegal de madera.

A fin de brindar un seguimiento, MiAmbiente, contribuye al modelo de gestión comunitaria mediante la creación de una Unidad Técnica de Forestería Comunitaria, integrada por jóvenes ingenieros forestales, quienes brindan asesoría directa en cada comunidad.

El director expresó que se está ayudando a mejorar cultivos de plátano y aguacate, que son fuente de sustento adicional. "Además, vamos a enriquecer estos cultivos con especies forestales para crear sistemas agroforestales que también contribuyan a la captura de carbono”, explicó.

Para el Ministerio de Ambiente, es clave potenciar este tipo de iniciativas con el fin de promover la conservación y aumento de la superficie de bosque y su capacidad de capturar carbono, lo que aporta beneficios  locales y globales frente al cambio climático, al tiempo que se impulsa el desarrollo sostenible y economía de las comunidades que dependen directamente del bosque.

MiAmbiente explora oportunidades para iniciar proyectos similares en otras regiones como Bocas del Toro, donde la deforestación, la tala y comercio ilegal son una amenaza para la conservación del bosque tropical y las áreas protegidas.

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Política El proyecto de amnistía política podría discutirse este lunes en el Pleno de la AN

Sociedad Senan rescata a náufragos de embarcación 'Gaspar'

Sociedad Operativo 'Guardianes 2025' por Semana Santa ha atendido siete incidentes

Tecnología Comisión aprueba terna de expertos para la designación del Comisionado Nacional de Semiconductores

Sociedad Reportan más de 4 mil casos acumulados de dengue a nivel nacional

Variedades Venta directa, un modelo accesible para los emprendedores

Economía Panamá está a un paso de exportar carne bovina a EE.UU.

Sociedad Dengue y malaria encabezan los casos de enfermedades epidémicas en lo que va de 2025

Política Javier Martínez-Acha: la diplomacia y la política exterior no son temas de ‘tweets’ o ‘impulsos’

Deportes Miguel Ordóñez, de Pandeportes, visita centros deportivos en Madrid

Economía El 70% de la juventud de la región trabajará en un contexto de informalidad, en 2030

Mundo Papa visita una cárcel romana por Jueves Santo durante su convalecencia

Deportes Arsenal fulmina a un Real Madrid carente de fútbol y se cita con el PSG

Aldea global ¿Cuántos pozos termales hay en Panamá y cuáles son sus propiedades? Un estudio de la UTP indaga sobre el tema

Mundo Trump calcula que habrá acuerdos en '3 o 4 semanas' y dice que ya están hablando con China

Mundo Cuatro muertos y un herido grave al descolgarse la cabina de un teleférico en Italia

Sociedad Se posterga el análisis de los cambios a la ley de pensión alimenticia

Suscríbete a nuestra página en Facebook