Jujuná, la estación de los biólogos del futuro situada en el bosque penonomeño
Este lugar les abre las puertas a los estudiantes e investigadores que buscan contribuir a la protección de la cobertura boscosa y las especies.
En Jujuná los estudiantes e investigadores estarán en contacto estrecho con la naturaleza. Jujuna.org
Los futuros biólogos del país cuentan con una fortaleza en la que apreciar y estudiar de cerca la naturaleza. Se trata de la estación biológica Jujuná, ubicada en Chiguirí Arriba, al norte de Penonomé.
Jujuná forma parte de una reserva natural privada, junto a Las Oropéndolas. Las dos están bajo la dirección del investigador Samuel Valdés.
Las prioridades de ambos lugares están orientadas a conocer el estado de la biodiversidad de la región de Chiguirí Arriba y cuantificar sus indicadores para los principales grupos taxonómicos presentes.
También buscan complementar el mosaico de paisajes protegidos que forman parte del Corredor Biológico Cerro La Vieja.
La información de línea base obtenida por medio de los proyectos de investigación permite estimar el aporte de la conservación voluntaria a la provisión de servicios ecosistémicos para las comunidades que rodean las reservas.
Valdés explica que la estación se denomina Jujuná debido al mono que lleva este nombre y el cual habita en las proximidades de la estación.
Agrega que Jujuná acoge a investigadores y a estudiantes, erigiéndose como un espacio de práctica.
"Los muchachos pueden hacer su práctica profesional en esta reserva privada, de forma accesible, y con menos restricciones que en un área protegida. Es un lugar para que hagan sus pinitos en temas de investigación biológica", dijo.
Danilo Chiari, presidente de BioFuture, trabaja en alianza con estas reservas privadas, facilitando el acceso de los noveles investigadores.
A través de esta asociación, Chiari impulsa las convocatorias para que estudiantes de estos ámbitos realicen pasantías, que van de 3 a 9 meses.
La estación de Jujuná mide unas tres hectáreas y se ubica en un piso altitudinal, que presenta un rastrojo en transición a bosque secundario.
Mientras Las Oropéndolas, que se extiende por 8 hectáreas, se enfoca en la protección del bosque muy húmedo tropical del norte de Coclé; Jujuná sirve como plataforma para la comunicación, sensibilización e investigación sobre los ecosistemas.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!