La ciencia despide a Stephen Hawking
- Londres
- /
- EFE
- /
- @PanamaAmerica
El físico falleció en su residencia de Cambridge.

El científico británico Stephen Hawking. /Foto EFE
El mundo de la ciencia despidió a una de sus figuras más carismáticas de las últimas décadas, el físico británico Stephen Hawking, que contribuyó a establecer las bases de la cosmología moderna y se convirtió en un ícono de la cultura popular.
Hawking murió en su residencia de Cambridge (Inglaterra) con 76 años, a pesar de que en 1963 le fue diagnosticada una esclerosis lateral amiotrófica (ELA) por la que los médicos no pensaban que tuviera más de dos años de vida.
La primera ministra británica, Theresa May, lamentó la pérdida de una "mente extraordinaria", y algunos de los investigadores más relevantes del Reino Unido, como el astrofísico Martin Rees -antiguo compañero de universidad-, elogiaron su talento científico y la fuerza de voluntad que dominó su vida.
La voz robótica del sintetizador con el que Hawking se vio obligado a comunicarse a partir de 1985 y su figura inmóvil en una silla de ruedas aparecieron en multitud de programas y series de televisión.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.