Varela defiende intereses de miembros de su círculo
- Jason Morales Valdés/[email protected]/@JasonMoralesV
El círculo político y judicial del presidente Juan Carlos Varela no solo le ha permitido acumular poder dentro de la admi...
Noticias Relacionadas
El círculo político y judicial del presidente Juan Carlos Varela no solo le ha permitido acumular poder dentro de la administración pública y reprimir a sus enemigos políticos, sino también comprueba cómo buscaría beneficiar los intereses particulares de quienes conforman el Gobierno.
El presidente Varela mantiene un vínculo fuerte con parte de su equipo, que van desde militantes de la dictadura hasta exempleados de su empresa familiar, Varela Hermanos S.A.
En el Palacio de las Garzas se han mencionado nombres claves como el del exasesor presidencial Ramón Fonseca Mora, quien hasta hace poco era parte activo del círculo político del presidente y, junto al ministro consejero Temístocles Díaz y el ministro de la Presidencia, Álvaro Alemán, han logrado imponer proyectos que hoy favorecen a empresas familiares y allegados del Gobierno.
Fonseca Mora se encargó de armar gran parte de la estrategia de perseguir, encarcelar y enjuiciar a los enemigos políticos del Gobierno, razón por la cual a su salida de la Presidencia, tras un escándalo que involucró a su firma Mossack Fonseca en la creación de sociedades anónimas vinculadas al lavado de dinero y otros delitos, nunca fue mencionado por el presidente en sus discursos.
Esta función ha seguido a cargo del secretario del Consejo de Seguridad, Rolando "Picuiro" López, exmilitar y acusado de armar expedientes contra exfuncionarios, quien colocó a la procuradora Kenia Porcell en el Ministerio Público como la persona de confianza para hacer valer sus órdenes.
Por otro lado, el ministro de la Presidencia, Álvaro Alemán, también estaría relacionado con la creación de sociedades anónimas investigadas, quien desde 1996 se desempeña como miembro y socio de la firma Icaza, González-Ruiz & Alemán, dedicados a "procesos en la vía gubernativa y contenciosa en materia fiscal".
Analistas opinan que este acercamiento entre personas de su círculo cero y los estamentos de justicia ha llevado a que el país se detenga en la proyección económica que mantenía.'
Clave
22 meses lleva el Gobierno actual.
Cifras
10% fue el crecimiento de la economía en los últimos años, pero ahora ha bajado al 6%.
11 millones de documentos reveló injerencia de firma de miembro del círculo cero en escándalo.
No obstante, esta postura judicial del Gobierno es defendida a capa y espada por los allegados del presidente y la Asamblea Nacional que no ha juzgado su rol fiscalizador, avalando las ejecutorías del presidente Varela.
El propio hermano del mandatario y diputado, José Luis "Popi" Varela, ha aceptado que con el gobierno actual la economía se ha desacelerado.
El diputado panameñista explicó las razones por las cuales el mandatario de la República decidió posponer las reformas a la Constitución Política, y por qué el país sufre una desaceleración económica.
Crisis política
Las decisiones del presidente no solo han afectado la economía del país, sino también han secuestrado el partido por una élite económica, denunciaron los propios miembros del Partido Panameñista.
Se trata de un "círculo cero" que controla posiciones clave y negocios en el gobierno actual, sin freno ni control.
Miembros del panameñismo han revelado que se trataría de una influencia ejercida por hombres del "círculo cero" de Varela, integrado por unas cinco figuras empresariales, vinculadas a grandes negocios con el Estado.
Entre ellos, Stanley Motta, principal donante en la campaña presidencial de Juan Carlos Varela; Pedro "Peter" Vallarino, compañero de estudios del presidente durante su periodo universitario; Francisco Sierra, quien responde a los intereses de Stanley Motta; Taher Yaffar, empresario de bajo perfil hasta 2014, fue uno de los recaudadores de fondos para la campaña de Varela dentro de la Zona Libre de Colón, y Miguel Ángel Esbrí, perteneciente a uno de los grupos más conservadores de la Iglesia católica: el Opus Dei.
El veterano político Jorge Gamboa Arosemena explicó que el problema se trata de políticos tradicionales que llegan al poder a ver "qué sacan", "qué hay pa' mí", y entonces los clanes cercanos al poder se distribuyen los diferentes espacios que pueden sacar por grupos.
"Por eso se da que algunos se encargan de consulados, y se vive desde la era del mireyismo y se ha incrementado con el varelismo", instruyó Gamboa Arosemena.
Añadió que esta situación sería la peor expresión del poder que demagógicamente dice que es "El Pueblo Primero".
Planteó que esta situación resulta preocupante. "Evidencia que el crecimiento económico no permea. Pésima distribución de la riqueza, en un sistema no democrático".
Políticos tradicionales
Esta relación política sería la base para seguir controlando el Estado y deshacerse de adversarios políticos, advirtieron los dirigentes de Cambio Democrático (CD).
Esta situación ha llevado a perseguir a los posibles candidatos políticos del CD en el 2019. En este sentido, el analista José Isabel Blandón ha señalado que no existen argumentos jurídicos para mantener preso al exministro del Mides, Guillermo Ferrufino, quien antes manifestó su interés de correr en las elecciones.
El sociólogo Marco Gandásegui sostuvo que esta situación debe evaluarse en que el país tiene diversos grupos sociales que quieren hacerse valer incluso por encima de los demás.
"El Ejecutivo lo que pretende es ejecutar leyes que beneficien sus intereses", apuntó Gandásegui, al referirse a que no necesariamente han sido los pobres quienes están representados en el poder.
Opinó que esta situación presentaría que quienes tienen más recursos adquieren más posibilidad de adquirir el poder, y los grupos económicos han financiado campañas con base en mucho dinero.
"Para desarrollar sus intereses, deben ser financiados por una campaña y vender protestas y se traduce en problemáticas como la educación y la necesidad de construir escuelas, pero al llegar al poder, deben resolver sus intereses y pagar sus campañas; eso es lo que ha ocurrido", sintetizó.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.