'Agujeros negros' empañan el acuerdo de Barro Blanco
- Redacción Economía/economia.pa@epasa.com/PanamaAmerica
El Gobierno de Juan Carlos Varela enfrenta una difícil situación con el acuerdo suscrito con la cacica Silvia Carrera sobre el futuro de la hidroeléctrica Barro Blanco.

El proyecto hidroeléctrico representa una inversión de más de 100 millones de dólares, bajo financiamiento de algunos bancos internacionales. /Foto Archivo

Acciones del Gobierno afectan la imagen del país internacionalmente
Noticias Relacionadas
El Gobierno de Juan Carlos Varela enfrenta una difícil situación con el acuerdo suscrito con la cacica Silvia Carrera sobre el futuro de la hidroeléctrica Barro Blanco.
Los problemas vienen de varios frentes: la empresa Genisa rechaza el acuerdo y advierte demandas millonarias internacionales, el Congreso General Ngäbe-Buglé amenaza con no refrendar el compromiso, y a Varela le llueven críticas en los medios y las redes sociales por la violación a la seguridad jurídica y el secretismo con que ha manejado el tema.
Expertos consideran que Genisa podría sacarle mucho provecho económico al Estado panameño, ya sea aceptando el acuerdo o demandando al país, debido a la forma errónea como el gobierno de Varela ha llevado la situación.
Sostienen que el Gobierno también podría estar prometiendo una salida al problema a la dirigencia indígena, sin contar con la aprobación de la empresa concesionaria.
Para el experto Pastor Cabrera, de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede), una salida habría podido ser la expropiación del proyecto a la concesionaria y pagarle su indemnización.
"La solución encontrada no es la más satisfactoria", indicó Cabrera.
Destacó que lo cierto es que se quita la administración a un empresario, sin que medie la compensación financiera y quizás lo mejor hubiera sido "te quito la concesión, pero te pago la indemnización".'
Acciones del Gobierno afectan la imagen del país internacionalmente
No es la primera vez que este gobierno pone en riesgo la inversión privada, atentando contra la imagen del país a nivel internacional, tal como afirman los expertos.
Campos de Pesé, Panamá NG Power y el proyecto Barro Blanco son una muestra de estas acciones por parte de las autoridades.
Este conflicto con la empresa Genisa pone en evidencia la afectación a la seguridad jurídica, lo perjudica las inversiones privadas en el país.
Esto se suma a los recientes escándalos de los Panamá Papers y el caso Waked.
El economista Raúl Bethancourt, indicó que queda en tela de duda el cumplimiento de las reglas de libre empresa, lo que sigue afectando la imagen de Panamá en el cumplimiento de sus compromisos. “El Gobierno tiene que mejorar sus explicaciones de lo que realmente ha pasado”, dijo.
La firma de un acuerdo con dirigentes gremiales ligados al Gobierno generó reacciones en Twitter
@javiersinc1: El acuerdo de Barro Blanco será conocido como el "Convenio que ningún poblador originario aprobó". Vengan Hilux, embajadas y euros.
@ArturoVallarino: Cuña de @JC_Varela dice que acuerdo firmado en BB es ejemplo de diálogo con la empresa privada. Que lea comunicados de Conep, Apede y Genisa.
@rmartinelli: Qué distinta realidad. Dos países en uno solo. La empresa Genisa de seguro nos demandará y todos perderemos.
@te_lnteresa: Si #Genisa nos demanda y gana los millones, los deberán pagar Varela y sus empresas, por irresponsable.
@AlvaroAlvaradoC: Si Genisa decide demandar a Panamá, Varela tendrá que sacar de su bolsillo para pagar esa pena. No con nuestros impuestos.
@PedroPeyuyo: Presidente @JC_Varela saca del negociado a Genisa y pone nueva empresa para hacer negocio, típico quítate tú pa' ponerme yo.
@chitreano1: A Varela le vale dos pepinos que Genisa ponga alguna demanda, a las finales él no va a poner ni un real de su pecunio.
@BMarquinez: Ya Genisa habló y no está de acuerdo. Mejor sentarse a escuchar cuánto nos va a salir.
@aldoaversa: Propongo que si Campos de Pesé y Genisa nos demandan, en el próximo periodo metan a todo el Gabinete de Varela preso.
@rs2052: Por allí vendrá la demanda de Genisa si no fue generosamente resarcida.
@VenegasQ: Gobierno de Varela firmó acuerdo con la cacica de la Hilux, pero por ningún lado estaba Genisa. ¡Vienen las demandas bajando!
@Csilva0307: Si Genisa tiene los cálculos financieros correctos, el acuerdo del Gobierno con la cacica no le debe interesar y es preferible demandar al Estado.
@candiceeugene: Gobierno no cancelará proyecto Barro Blanco. ¿Quieren sacar a Genisa? ¿Y la seguridad jurídica? ¿Y qué harán con la cacica?
@frenadeso: Mucho cuidado con Alvin Weeden. Ese es un mentiroso profesional que quiere notoriedad política.
@RAC0507: Muchas manos en la olla echan a perder la sopa. Y aún faltan por conocer los jugosos detalles tras lo de Barro Blanco.
@fdelimag: Lo dije anteriormente. Que el secretario de Energía Urrutia salga y dé la cara. Él autorizó Barro Blanco en el gobierno de Torrijos cuando estaba en Asep.
@ddelaguardia: El presidente @JC_Varela vuelve a resolver un problema dejado por las pasadas administraciones, primero Changuinola y ahora Barro Blanco.
@JC_Varela: En la comunidad de Llano Tugrí sellamos el acuerdo del diálogo que iniciamos en 2015 sobre la hidroeléctrica de Barro Blanco.
@EloyAlfaroAlba: Ante la opción de enfrascarse en batalla campal con pueblo ngäbe o en una legal con Genisa, Gobierno prefirió con razón resolver conflicto social.
@Mov_VLorenzo: Varela piensa que la dignidad del pueblo ngäbe tiene precio.
@MirandaR_Kiad: Silvia Carrera, Chito Gallardo y Jeremías Montenegro firman un acuerdo ilegal sobre el cadáver de Gerónimo Tugrí.
@edunar54:¡Si es con Silvia Carrera, no hay acuerdo! Gobierno y Comisión Indígena cierran acuerdo por Barro Blanco.
@tdearias: Genisa recibirá lo que pida, los ngäbes seguirán esperando y todos pagaremos este disparate. ¿Quién será el operador?
@martamartinelli: A Osorio lo tienen preso sin derecho a fianza por firmar contrato H&H. ¿Y los millones que pagaremos a Genisa?
@dra_jessica: Si viene Genisa a demandar al Estado, ¿quiénes vamos a cargar con ese paquete? ¡Como siempre, al perro más flaco se le pegan las pulgas!
@jgaGamboa: Barro Blanco ha sido un bodrio desde el inicio. No debió hacerse y Genisa perdió derechos, pero gobns cómplices no demandaron.
@NodierD: La empresa Genisa le hecha la culpa al Gobierno, pero no mencionan a los indígenas, tremendo mensaje subliminal.
El proyecto de Barro Blanco fue concesionado mediante una subasta pública internacional en el año 2007 como parte del Plan de Desarrollo Energético de Panamá.
La hidroeléctrica tuvo una inversión de 130 millones de dólares, con capacidad instalada de 28.56 Megavatios (MW).
Para el experto Cabrera, este es un proyecto de mediano a pequeño y no es el que va hacer la diferencia dentro de la matriz energética, tomando en cuenta que en el país hay más de 2,000 megavatios instalados, por lo que el proyecto representaría tan solo 1% de este total.
Mucho secretismo
La poca transparencia en el manejo de la información en cuanto a la firma del acuerdo con los indígenas ha sido cuestionado por diferentes sectores del país.
El expresidente de Apede Roberto Troncoso señaló que el Gobierno debe dar a conocer públicamente el acuerdo con los indígenas y Genisa, los puntos que dieron lugar al mismo, ya que existen "agujeros negros" al no conocer exactamente qué fue lo que dio lugar a este malentendido.
"Por transparencia y en cierta forma, como parte de rendición de cuenta, debe dar a conocer lo que realmente sucedió, ya que pareciera que hay una violación a la seguridad jurídica o a la concesión dada", dijo.
"Hay contradicciones, ya que se habla de una carta de los abogados de Genisa que autorizaron nombrar a un encargado del proyecto", dijo.
Indicó que le llamó la atención las palabras del presidente Juan Carlos Varela que "ellos (la empresa) no estaban de acuerdo, pero dieron su anuencia o consentimiento".
Sin embargo, la empresa mediante un comunicado señaló que no es parte del acuerdo.
Genisa manifestó su profunda preocupación ante ciertas cláusulas contenidas en el acuerdo que vulneran y menoscaban sus derechos.
"Estos son los hoyos oscuros que no se sabe exactamente qué fue lo que pasó en la negociación", afirmó Troncoso.
En el acuerdo suscrito entre el Gobierno y los indígenas se destaca que Genisa será reemplazada en las operaciones del proyecto hidroeléctrico por un tercero independiente.
Además establece que las acciones de Genisa serán traspasadas a un fideicomiso que mantendrá la custodia de las mismas, en garantía del repago de los préstamos otorgados por los bancos multilaterales.
El Banco Nacional de Panamá será nombrado como fiduciario de este fideicomiso y será el custodio de aprenda de todos los activos del proyecto, según detalla el acuerdo en su cuarto punto.
Sin embargo, dicho acuerdo debe ser ratificado por el Congreso General, cuyo presidente, Demesio Cases, manifestó que dicho acuerdo no será ratificado porque el mismo es ilegal.
Indicó que es ilegal, ya que, inicialmente, era el Congreso el que debió haber tenido participación como autoridad y facultad para abordar el tema y no la cacica Silvia Carrera.
"Las cosas no se hicieron bien, aquí la cacica Carrera es una autoridad administrativa y no competente para firmar un acuerdo en cuanto a este tema, ahora quieren que se avale el mismo, pues no lo vamos hacer, no por ahora iremos primero a un Congreso extraordinario para tocar dicho tema que realmente no es bien visto por la población Ngäbe", señaló Cases.
El presidente del Congreso explicó que dicho Congreso extraordinario se realizará del 15 al 18 de octubre donde se ha convocado a los 280 delegados en el sector de Altos de Jesús en Ñürüm en la comarca Ngäbe-Buglé donde el tema será abordado.
Para los delegados del Congreso, desde un inicio la participación de ellos era importante incluso al punto de ser necesario un referéndum.
Ricardo Miranda, dirigente del Movimiento 10 de Abril, señaló que ya se coordinan las acciones a tomar a nivel nacional, mientras grupos en Pacora, Aguadulce y Gualaquita ya han iniciado los cierres de calle en rechazo del acuerdo.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.