Instituto Gorgas inicia la cacería de mosquitos transmisores de dengue
- Gilberto Soto ([email protected])
- /
- @gilbertonews
Desde este mes, expertos del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (Icges) emprenderán la tarea de "cazar" mosquitos Aedes aegypti adultos para conocer ...
Desde este mes, expertos del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (Icges) emprenderán la tarea de "cazar" mosquitos Aedes aegypti adultos para conocer ...
Desde este mes, expertos del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (Icges) emprenderán la tarea de "cazar" mosquitos Aedes aegypti adultos para conocer si son portadores del dengue.
La semana pasada, la jefa de Epidemiología del Ministerio de Salud (Minsa), Lourdes García, informó que en lo que va del año se han reportado 1,010 casos de dengue, sin ningún deceso.
Con esa estadística, que refleja un incremento con respecto al mismo periodo del año anterior, el Icges se propone comenzar a atrapar mosquitos adultos para determinar, a través de una técnica de biología molecular, si el insecto es portador del virus del dengue.
Es una herramienta científica que se trabaja bajo el auspicio del Programa de Ciencia y Tecnología de la Embajada del Reino Unido, contó el entomólogo Lorenzo Cáceres, investigador del proyecto de mosquitos transgénicos.
"Se van a capturar mosquitos adultos Aedes aegypti en áreas de alto riesgo, donde se ha detectado dengue, para diagnosticar el virus en el mosquito. Eso permitirá tener una vigilancia entomológica si está circulando el mosquito, para hacer intervenciones y evitar un brote", explicó.
Se trata de una herramienta científica mediante la cual se utilizarán ovitrampas.
Concluido el estudio en un área determinada, la información será proporcionada al Minsa para que proceda a las intervenciones correspondientes de prevención del virus.
Con el estudio directo en los mosquitos, el tiempo para determinar si es o no portador del dengue es mucho más corto del que se realiza en personas con síntomas de la enfermedad, agregó Cáceres.
Es un proyecto que lidera el director del Icges, Néstor Sosa, con una inversión inicial de $124 mil, proporcionados por la embajada británica.
La ejecución del proyecto es la segunda herramienta científica que ejecuta la institución para enfrentar el virus, que el año pasado ocasionó la muerte de nueve personas; otras 5,026, infectadas por el dengue.
En diciembre de 2014, el Icges entregó el informe final del proyecto del mosquito transgénico al Minsa.
Los resultados de la liberación de 4.3 millones de mosquitos transgénicos machos, por seis meses, en Nuevo Chorrillo, Arraiján, arrojó que hubo una reducción de mosquitos nativos de 93%.
Presentado el informe, corresponde al Minsa dar continuidad al proyecto, pero en el camino se encontraron elementos que no convencen a las autoridades.
"Estamos en negociación con Oxitec -empresa que proporcionó los mosquitos machos-, pues ya quieren cobrar, pero nosotros no tenemos pruebas científicas de que vaya a funcionar en una comunidad abierta", dijo a Javier Terrientes, ministro del Minsa.
La entidad pide que la prueba se realice en otros sitios de mayor población para garantizar la efectividad.
La propuesta de Oxitec es de $4.5 millones en cinco años, que incluye la producción de mosquitos y liberación de los insectos.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.