FMI prevé crecimiento en 2016 menor al esperado
- Luis Miguel Avila/luis.avila@epasa.com/@lavila15
A pesar de que el Gobierno les ha restado importancia a las dudas sobre el crecimiento de la economía del país...

A pesar de que el Gobierno les ha restado importancia a las dudas sobre el crecimiento de la economía del país, organismos internacionales ya comienzan a prever que Panamá crecerá durante este año menos de lo esperado.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé un crecimiento económico de 5.2% para Panamá al cierre de 2016, contrario a las expectativas del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), que lo estimaba por arriba del 6%.
No obstante, destaca a Panamá a la cabeza del crecimiento con expectativas por encima del 5% frente a la economía centroamericana que crecerá en su conjunto un 3.9%.
También considera el FMI que para el próximo año, Panamá podría crecer al 5.8%, por debajo de las expectativas del MEF.
Para Michael Morales, presidente del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), no es sorpresa que se haya dado esta baja en las proyecciones del crecimiento económico por parte el Fondo Monetario.
Destacó que esto era de esperarse, teniendo en cuenta el crecimiento de la economía que mostró el país durante los primeros seis meses de este año.
Tal como fue reflejado en el informe semestral de la Contraloría General de la República sobre el producto interno bruto (PIB) del país, el cual se ubicó en un crecimiento de un 5.2%.'
Cifras
7.7% aumentó el presupuesto general del Estado para el año fiscal 2017.
5.2% crecería la economía de Panamá en 2016, según estimaciones del Fondo Monetario.
El presidente del SIP agregó que como empresarios esperan que la situación del país mejore en el último semestre y que sigamos como una de las economías de mayor crecimiento de América Latina.
Por su parte, el economista Juan Jované señaló que las proyecciones hechas por el FMI, que destacan un bajo crecimiento de la economía panameña, siguen demostrando que el ministro de Economía y Finanzas, Dulcidio de la Guardia, peca al "sobrevalorar" el crecimiento económico del país.
Indicó que esto es "peligroso" porque el Gobierno en los últimos dos años ha venido haciendo un presupuesto basado en un crecimiento del 6%, en los cuales se ha equivocado.
El Ministerio de Economía y Finanzas elaboró el presupuesto del Estado para el próximo año en 21 mil 670 millones de dólares, es decir, un 7.7% más que el de 2016, que fue de 20 mil 126 millones.
Esto basado en que durante el próximo año nuestra economía crecerá por encima del 6%, sin embargo, el FMI en su informe destacó que será de un 5.8%.
Entre las consecuencias que traerá al país el hecho de que la economía crezca menos, Jované resaltó que existen más probabilidad de que crezca el desempleo (que se ubicó 5.6% primer semestre de 2016), lo que se podrá ver reflejado al alza en la encuesta de hogares realizada en el mes de agosto pasado.
"Yo tengo la impresión de que la encuesta de hogares que se realizó en agosto va a mostrar que la tasa de desempleo y subempleo del país creció por encima de lo que reflejó en marzo pasado", manifestó.
En cuanto a las fallas que el Gobierno ha cometido para que se registre esta baja, Jované indicó que la actual administración ha descuidado dos sectores que podrían haber ayudado a tener un mayor crecimiento económico, estos son el agro y la industria manufacturera.
Lo afectado que están estos dos sectores se puede ver reflejado en su crecimiento dentro del PIB semestral del país en el año 2016. El sector agropecuario cayó 1.4% y la industria manufacturera tuvo una baja de 2.3%.
El economista resaltó que el Gobierno para estos dos sectores no ha tenido políticas claras que ayuden a su crecimiento.
Agregó que otro aspecto que está afectando es que el Gobierno ha sido lento en generar las obras públicas que podría levantar un poco más el sector de la construcción, el cual ayuda a dinamizar la economía.
En tanto, el economista Rolando Gordón indicó que la situación económica mundial ponía en duda que Panamá tuviera un crecimiento como el estimado por arriba del 6%.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.