Economía panameña: deuda, desaceleración y paralización
- Redacción/@PanamaAmerica
Los actuales indicadores económicos hacen considerar al exministro de Economía y Finanzas, Frank De Lima, que para el próximo año el crecimiento podría estar por el orden de 5% o 5.5%, no 6% o 6.5% como se ha dicho.
![](https://www.panamaamerica.com.pa/sites/default/files/imagenes/2016/08/29/ciudad_de_panama_3_0.jpg)
La economía panameña ya lleva seis trimestres consecutivos registrando una desaceleración acentuada y según el exministro de Economía y Finanzas, Frank De Lima, podría estar creciendo a un ritmo mayor si el Gobierno agilizara la ejecución del presupuesto.
De Lima aseguró hoy, en Nex Noticias, que el sector empresarial está preocupado porque se le adeuda más de 2,500 millones de dólares, tanto es así que "existen pequeños contratistas que están quebrando".
Explicó que para que la economía recobre su dinamismo es necesario que el Gobierno pague esta deuda y así el dinero circule.
Pero esta no es la única situación preocupante, hay también más de 1,000 millones en obras paralizadas entre ellas: la Ciudad hospitalaria, el Centro de Convenciones de Amador, la Cadena de Frío, hospitales, entre otros.
Esto afecta, según el exfuncionario, al sector agropecuario,la industria del turismo y hasta la salud de los panameños. Lo desalentador es que "la asignación presupuestaria de 2,017 para la Ciudad hospitalaria son $30 millones nada más, lo que indica que va a seguir paralizada, aseguró.
También para el Centro de Convenciones de Amador hay una asignación de $30 millones, sin embargo la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) tiene una partida presupuestaria para un nuevo Centro en Azuero, con un costo de $200 millones, lo que no tiene sentido tomando en cuenta que la tasa de ocupación hotelera es de 45%, cuando antes era 60%.
Para De Lima el Gobierno debería enfocarse en ocupar las habitaciones de la ciudad y luego invertir en otros proyectos.
Más preocupación
La esperanza, de alguna manera, son los ingresos que genere el Canal ampliado, según indican distintos expertos. De Lima también hizo referencia a este activo del país.
"Con el canal ampliado el Gobierno estará recibiendo ingresos adicionales , estamos viendo que ya en dos meses ha logrado unos $100 millones; pero todavía vemos con preocupación el movimiento de los puertos, los tránsitos por el Canal viejo cayeron en 3%, Zona LIbre de Colón está 15% por debajo, aunque el sector financiero sí está estable", analizó el exministro.
Además, solo el presupuesto del Ministerio de Educación (Meduca) para el 2017 , que suma unos $1,300 millones, acapara los ingresos del Canal disponible que serán unos $1,500 millones, detalló.
Estos indicadores hacen considerar al experto que para el próximo año el crecimiento podría estar por el orden de 5% o 5.5%, no 6% o 6.5% como señala actualmente el Ministerio de Economía y Finanzas.
Recordó también que hace falta la promoción turistica, "porque si vemos el crecimiento de la llegada de turistas está un 1% por debajo del registrado el año pasado".
Las cifras de la contraloría corroboran el panorama descrito por De Lima. El movimiento comerial en la Zona Libre de Colón generó 10,773 millones 606 mil dólares, durante el 2015, pero esta cifra cayó en la primera mitad de este año 2016, sumando 9,345 millones 112 mil dólares.
Así mismo, la baja en la movilización de contenedores en los puertos del país registrada en los primeros meses del presente año preocupa al sector logístico. Según la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) el movimiento de carga en los puertos registra una baja de 13,5% hasta mayo , en comparación con igual período de 2015. [VEA TAMBIÉN: Sigue a la baja movimiento de contenedores en principales puertos].
De igual manera, la ocupación hotelera cayó en el primer semestre de este año 9.9%, aunque la contraloría la ubica en 49%, los operadores de la industrias aseguran que realmente es de apenas un 40%.[VEA TAMBIÉN: A pesar de crisis turística, bajan presupuesto a la ATP].
El indicador de la construcción, otro importante motor de la economía con efecto multiplicador, no es distinto, refleja una baja de 11.1% en el valor de las nuevas construcciones, mostrando así una merma en la ejecución de nuevas obras.
Los empresarios de la construcción explican que se debe a la burocracia de las autoridades para otorgar los permisos y De Lima concuerda con ellos.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.