Crisis debilita a Panamá al momento de negociar
Panamá negoció un acuerdo de intercambio de información financiera con Colombia bajo presión internacional y con debil...
- Redacción Economía/economia.pa@@epasa.com/@PanamaAmerica
- - Publicado: 06/5/2016 - 12:00 am
Panamá negoció un acuerdo de intercambio de información financiera con Colombia bajo presión internacional y con debilidad ante el mal manejo dado al caso Mossack Fonseca, según indican los expertos.
También fue cuestionado el que no se hubiera incluido una subnegociación del tema de los aranceles impuestos por este país vecino a textiles y calzados de la Zona Libre de Colón.
Sin embargo, empresarios, economistas, expertos en temas internacionales coinciden en que si no se entabló una subnegociación sobre la medida discriminatoria de Colombia al imponer impuesto a textiles y calzados provenientes de la ZLC, se perdió una excelente oportunidad y demuestra falta de experiencia.
Hasta el momento, no se ha informado si la materia de los aranceles fue tratada en la mesa de negociación entre los equipos de ambos países, ya que se mantienen en estado confidencial.
Desde el 2012, Colombia aplica aranceles del 10% a los calzados y textiles provenientes de la ZLC y un cargo de cinco dólares por cada contenedor.
La Organización Mundial de Comercio (OMC) ya le dio la razón a Panamá, sin embargo, Colombia apeló esta decisión con argumentos ofensivos hacia los panameños y se está a la espera de esta decisión.
"Ellos tienen interés en que les paguen impuestos y nosotros, en que no se siga haciendo daño a la Zona Libre", dijo el economista Juan Jované.'
Datos
9 rondas de negociaciones se han realizado entre los equipos negociadores de Panamá y Colombia.
2018 año en que entrará en vigencia el intercambio de información bilateral automático.
Indicó que existen dos intereses binacionales y se pudo haber conciliado en las negociaciones.
Sin embargo, indicó que todo esto deriva del escándalo reciente sobre la firma Mossack Fonseca que puso en aprietos a Panamá.
"Por no atender este problema a tiempo, ahora estamos negociando con debilidad", afirmó.
Julio De La Lastra, presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), indicó que era una oportunidad de oro para tratar de poner orden en materia de aranceles y la falta de cooperación por parte de Colombia en este tema.
"Entiendo que hay gran presión por parte de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), que fuerza en un momento dado a los negociadores a tomar cierto curso de acción y este curso implica, desafortunadamente, hacer acuerdos con otros países, y uno de ellos es Colombia, con el que tenemos esta situación irregular", dijo.
Señaló que algunos sectores opinan que se debió ser más enérgico, pero hay una realidad: "Nosotros no somos una isla y tenemos que seguir reglas que el mundo actual requiere".
"Ojalá se hubiera podido aplicar algún tipo de negociación en este tema y que Colombia entendiera que no puede seguir haciéndonos lo que nos ha estado haciendo durante este tiempo, con relación a la exclusión de Panamá en tema de importación de textiles", dijo.
Por su parte, Rommel Adames, exviceministro de Comercio Exterior, señaló que si vamos a estar dando información sobre temas fiscales, no podemos seguir con discriminación, sobre todo si vamos a colaborar, y con este tema de aranceles seguimos en desventaja.
"No es solo el hecho de que aprovechemos la oportunidad para negociar sobre los aranceles, sino que Colombia ha sido condenado tres veces por la OMC por sus medidas ilegales, sin embargo, apelan y esos paneles sucesivos ante el organismo internacional permiten que le impongamos sanciones a Colombia, pero no se ha querido tomar esa decisión", señaló el experto.
Con el acuerdo que se firmará en junio, los inversionistas colombianos tendrán que declarar sus bienes en Colombia y pagar el diferencial de impuesto en su país de origen.
Según el presidente de la Cámara de Comercio Colombo-Panameña, Eduardo Cristo, para las empresas colombianas en Panamá, los impuestos son muy altos en su país de origen, en cambio, en Panamá son más económicos, pero no es un tema de lavado de activos ni de evasión de impuestos.
A pesar de que la Cámara de Comercio Colombo-Panameña señala que la inversión colombiana en Panamá asciende a 6,550 millones de dólares, autoridades colombianas indicaron que hay 18 mil millones de dólares.
Declaraciones de Juan Ricardo Ortega, extitular de la Dirección Nacional de Impuestos y Aduanas (Dian), al diario El Expectador, indican que el Gobierno deberá determinar cuánto es legal.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.