Costa Rica espera aprobar reforma fiscal
- San José
- /
- EFE
- /
- PanamaAmerica
La reforma fiscal convierte el impuesto de ventas del 13% en uno de valor agregado (IVA) de la misma tasa, pero que gravará los servicios y algunos productos de manera diferenciada como la canasta básica con un 1%.
![Carlos Alvarado, presidente de Costa Rica. /Foto EFE](https://www.panamaamerica.com.pa/sites/default/files/29884312.jpg)
Carlos Alvarado, presidente de Costa Rica. /Foto EFE
El presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado, manifestó que espera una pronta aprobación de la reforma fiscal en el Congreso, luego de que la Sala Constitucional no encontrara vicios de inconstitucionalidad en el proyecto.
"Debemos caminar hacia la unidad nacional. Esperamos tener aprobado el proyecto en el segundo debate para que Costa Rica pueda seguir dando sus siguientes pasos valientes", dijo Alvarado en conferencia de prensa cerca de la medianoche.
El mandatario dijo que le complace el fallo de la Sala Constitucional emitido horas antes, y agradeció a su equipo de trabajo y a sectores políticos que "han entendido la importancia y han apoyado la iniciativa de ley".
"Esto genera gran esperanza por el futuro de Costa Rica. Es un paso importantísimo para esta generación y para las futuras generaciones. Nuestro futuro está en nuestras manos para construir todo lo que puede ser Costa Rica", expresó Alvarado.
VEA TAMBIÉN: Industria del cemento prevé baja del 13 por ciento en 2018
La reforma fiscal fue aprobada en primer debate por el Congreso el pasado 5 de octubre, pero un grupo de diputados presentó consultas a la Sala Constitucional, de cuyo fallo dependía que los legisladores pudieran pasar a la segunda y definitiva votación.
La Sala Constitucional emitió la noche de este viernes un pronunciamiento en el que afirma que el plan tributario no contiene vicios de inconstitucionalidad de forma ni de fondo.'
Dato
Déficit
En 2018, el déficit fiscal rondará el 7$ del PIB y la deuda superará el 50% del mismo producto interno bruto, según las proyecciones oficiales. El Gobierno costarricense afirma que el proyecto es progresivo y que el 80% de la recaudación fresca recaerá en el 20% de la población con mayores ingresos.
En la actualidad, solo los sindicatos del sector educativo se mantienen en huelga.
VEA TAMBIÉN: Panamá debe aplicar políticas de desarrollo para impulsar la productividad y competitividad
La reforma fiscal convierte el impuesto de ventas del 13% en uno de valor agregado (IVA) de la misma tasa, pero que gravará los servicios y algunos productos de manera diferenciada como la canasta básica con un 1%, como también los servicios privados de salud con el 4%.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.