Baja en créditos bancarios deja sin oxígeno a la ZLC
- Diana Díaz V.
- /
- diana.diaz@epasa.com
- /
- @PanamaAmerica
Indican los empresarios que una de las ventajas del contar con créditos es poder tener mercancía en bodegas y dar crédito a los clientes.

Usuarios de la Zona Libre sostienen que Ley 23 fue aprobada a la ligera para salir de la lista gris. /Foto Archivo
La Zona Libre de Colón (ZLC), que en cuatro años ha dejado de percibir más de 11 mil millones de dólares en su movimiento comercial, se enfrenta también a la baja de un 43% en los créditos bancarios desde abril de 2013 al mismo periodo de este año, según registros de la Superintendencia de Bancos.
En abril pasado, se registró un total de $1,546 millones 729 mil en créditos a comercios de la ZLC, mientras que en el mismo periodo del año 2013, cuando inició la crisis con sus diferentes mercados como Colombia y Venezuela, la suma alcanzaba los $ 2,706 millones 388 mil.
Sin embargo, de abril de este año al compararse con igual periodo del año anterior se refleja una baja de 22% en los créditos al emporio comercial.
Para el presidente de la Junta Directiva de la Asociación Bancaria, Carlos Troetsch, la baja en los créditos del emporio comercial se deben a la situación que mantiene desde hace tiempo con sus principales socios, como Colombia y Venezuela.
Por su parte, el presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) y expresidente de la Asociación de Usuarios de la Zona Libre, Severo Sousa, el área franca se ha vuelto un doble riesgo: "uno por la situación crítica que atraviesa, que representa un riesgo de por sí, y dos por la regulación de la Ley 23 contra el blanqueo de capitales, que hace que los bancos se vean más limitados hacia el cliente".
Sousa agregó que entre las grandes ventajas de la Zona Libre está el tener un buen inventario disponible, el cual se compra con financiamiento bancario, así como también poder ofrecer crédito a sus clientes, por lo cual explica que "sin crédito bancario, es como cortarle el oxígeno a la Zona Libre".
La presidenta de la Asociación de Usuarios de la ZL, Usha Mayani, indicó recientemente que la Ley 23 que adopta medidas para prevenir el blanqueo de capitales, está asfixiando al sector privado del emporio comercial. Resaltó que no están en contra de la mencionada normativa, pero considera que fue apresurada aprobarla que aceptamos lo que fuera para poder salir de la lista gris.'
Datos
43% han bajado los créditos bancarios otorgados a los comercios de la ZLC.
11 mil millones de dólares ha dejado de percibir la ZLC en 4 años de crisis.
El ministro de Economía, Dulcidio De La Guardia, hizo referencia al cuestionamiento de Mayani en cuanto a la Ley 23 y destacó que eso quiere decir que los reguladores le están exigiendo a los agentes regulados que cumplan la ley.
La Asociación de Usuarios expresó su consternación ante estas declaraciones emitidas por el Ministerio de Economía y Finanzas, y destacó mediante un comunicado que rechazaba cualquier vinculación con actividades delictivas.
Lo cierto es que la baja en los créditos a la ZLC se ve reflejado en la actividad comercial.
De acuerdo con cifras de la Contraloría General, la Zona Libre registró un movimiento comercial en positivo hasta el 2012 con un crecimiento de 5.6% respecto al año anterior.
En el 2013 cuando se dio el alza en los aranceles a textiles y calzados por parte de Colombia de un 10%, su movimiento comercial bajó en un 10.9% respecto al año anterior.
En el 2014 también cerró a la baja en un 12.4%, es decir $3 mil 398 millones menos. El 2015 no fue diferente, ya que marcó una baja de 9.5% respecto al 2014.
El año pasado la Zona Libre cerró con un movimiento comercial de $19 mil 655 millones 578 mil , un 9.6% menos al año anterior.
Este año, hasta mayo el emporio comercial registra cifras positivas en un 10.3%. De acuerdo con los empresarios, esta mejora se debe a la actividad que realizan las empresas transnacionales, pero que no generan la misma cantidad de empleos que las empresas tradicionales.
Para el mes de septiembre se espera que se establezca un mecanismo para analizar la medida de retorsión que pidió Panamá contra Colombia por $210 millones por año de afectación; sin embargo, Colombia ha argumentado que cumplió con el fallo de la Organización Mundial de Comercio (OMC) de quitar la medida arancelaria.
La situación con Venezuela también afectó al emporio comercial ante la cuantiosa deuda que mantienen los empresarios de ese país.
Para Mayani, si la actividad se ha visto mermada, no es por la falta de esfuerzo de los empresarios, sino por las múltiples regulaciones internas y externas que les afectan.
Sin embargo, destacó que las cifras oficiales están atrasadas, lo que les impide hacer proyecciones a futuro, por lo que harán su propio estudio a pesar de que el Gobierno pagó a la firma Bain Brasil Ltda $1.6 millones por un estudio de la situación del emporio.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.