Posponen decisión para reactivar zona bananera
- José Vásquez (economia.pa@epasa.com)
La Asociación de Productores Agropecuarios Rodolfo Aguilar, que aglutina 1,432 extrabajadores de la Cooperativa de Servicios Múltiples de Puerto Armuelles (Coosemupar)
La Asociación de Productores Agropecuarios Rodolfo Aguilar, que aglutina 1,432 extrabajadores de la Cooperativa de Servicios Múltiples de Puerto Armuelles (Coosemupar)
Inversión
- 50 millones de dólares propone invertir la empresa Del Monte en Puerto Armuelles.
- 18 millones de dólares invertiría Chiquita Brands, si el Estado invierte otros $18 millones.
La Asociación de Productores Agropecuarios Rodolfo Aguilar, que aglutina 1,432 extrabajadores de la Cooperativa de Servicios Múltiples de Puerto Armuelles (Coosemupar), postergó indefinidamente la decisión de escoger si aceptan reactivar la actividad bananera con la transnacional Chiquita Brands o Del Monte.
El motivo radica en que los miembros esperarán hasta que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la Contraloría General de la República decidan el futuro de seis empacadoras, dos tomas de agua y un taller que hay en el área de producción y que no están siendo operadas en la actualidad.
La actividad bananera en Puerto Armuelles, distrito de Barú, en la provincia de Chiriquí, ha mermado en los últimos años, lo que ha ocasionado baja en las exportaciones e incremento en el desempleo (ver nota relacionada).
Estamos solicitándole al ministro de Desarrollo Agropecuario, Óscar Osorio Casal, que agilice ante la Contraloría de la República y el MEF el avalúo de estas instalaciones, que están dentro de nuestras propiedades, ya que estamos solicitándoles que nos las alquilen o vendan, afirmo Elías González, negociador de la asociación ante las dos transnacionales.
Según el dirigente, la solicitud de obtener las instalaciones está sustentada en la necesidad de contar con las estructuras para no iniciar de cero, aunque tengan que repararlas.
Detalló que una vez tengan respuesta convocarán a una Asamblea General y se invitará a Chiquita para que explique su propuesta, y si la mayoría no la acepta, entonces llamarán a Del Monte para que presente la suya.
González dijo que otro punto por definir es la subasta de las tierras que han quedado en el área, porque se dijo que se iban a subastar para pagar la deuda de 18 millones de dólares que se mantiene con la Caja de Seguro Social, para que de esta manera muchos trabajadores puedan jubilarse.
Considera que este tema debe ser aclarado, para que la empresa que entre a invertir no tenga que cargar con esta deuda.
En Puerto Armuelles, provincia de Chiriquí, la empresa Chiquita tenía en concesión unas 6,500 hectáreas, de las cuales llegó a sembrar unas 3,000 hectáreas. De este total de tierras se otorgaron 1,765 a extrabajadores de manera individual y se dieron 800 hectáreas de manera colectiva.
Además, en la actualidad, 1,350 hectáreas han sido invadidas por personas que aducen están dispuestas a comprarlas al Estado.
Los miembros de la asociación también aspiran a tener disponible las instalaciones de un aeropuerto ubicado en la finca Bugamani y que están habilitadas para aeronaves de fumigación, pero están conscientes de que deben negociar con Aeronáutica Civil.
Las transnacionales Chiquita Brands Company y Del Monte han mostrado interés en sembrar nuevamente unas 2,000 hectáreas de banano para la exportación en el distrito de Barú, en la provincia de Chiriquí.
Propuestas
Jorge Santamaría, de la Unidad Técnica de la Dirección Nacional del Banano para Chiriquí y Bocas del Toro, dijo que las propuestas fueron presentadas por representantes de ambas empresas.
Chiquita Brands Company, a través de Bocas Fruit Company, propone invertir 36 millones de dólares, pagar a cada propietario $450 por hectárea por año por un periodo de cinco años.
Además, sembrarían unas 300 hectáreas por año hasta completar unas 1,800 hectáreas. Si superan las 3,000 cajas de banano por hectárea al año, los dueños de la tierra recibirán un bono de 700 dólares.
La propuesta de Chiquita conlleva una inversión de 3 millones de dólares por año hasta invertir $18 millones, pero piden que el Estado debe aportar otros 18 millones de dólares a través de un fideicomiso. El Gobierno hasta el momento ha rechazado este punto.
La empresa Del Monte invertiría 50 millones de dólares, sin ningún tipo de aporte del Gobierno.
Igualmente se compromete a entregar por año a cada propietario de hectárea $400 por año y sembrar de inmediato unas 600 hectáreas de banano hasta completar la totalidad de las hectáreas disponibles.
Además, le pagaría a cada propietario de hectárea, 25 centavos por caja producida para la exportación.
Gobierno no está dispuesto a invertir en la producción de banano e insta a extrabajadores a negociar
El ministro de Desarrollo Agropecuario (Mida), Óscar Osorio Cazal, confirmó que ambas empresas han efectuado diferentes acercamientos con los extrabajadores que tienen una hectárea, que le otorgó el Gobierno, y que ahora se han agrupado para reactivar las actividades agrícolas en el distrito de Barú.
Gracias a la acción que hizo el Gobierno en entregarle una hectárea a cada extrabajador de Coosemupar -cumpliendo- una deuda moral que se tenía, ahora ellos son libres de hacer con sus tierras lo que quieran, dijo Osorio.
Sin embargo, fue enfático en señalar, de que el Gobierno no está interesado en invertir nuevamente en las actividades del banano y que cada empresa deberá hacer sus propuestas, y la última palabra la tomarán los extrabajadores que son los dueños de su hectárea de terreno.
El funcionario confirmó que los extrabajadores agrupados en la asociación están solicitándole al Gobierno que les done, alquile o les venda seis empacadoras, dos tomas de agua y un taller, además del aeropuerto, que está en manos de Aeronáutica Civil.
El distrito de Barú se caracterizó por ser una zona de gran actividad bananera desde comienzos de la República, y transnacionales de Estados Unidos le alquilaban las tierras al Estado para desarrollar la producción de bananos.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.