economías basadas en la exportación necesitan del manejo del idioma inglés, según estudios
Poco manejo de inglés afecta la competitividad del país
- Andrea Gimenez (andrea.gimenez@epasa.com)
Nunca es tarde para comenzar a estudiar un segundo idioma, pero cuanto antes se haga será mejor para la competitividad de un individuo y del país.



Nunca es tarde para comenzar a estudiar un segundo idioma, pero cuanto antes se haga será mejor para la competitividad de un individuo y del país.
Exportaciones
- 91.7% de las exportaciones de Panamá están fundamentadas en los servicios.
- 8.3% de las exportaciones que realiza Panamá son representadas por bienes.
Uso del inglés
- 55% de los angloparlantes no nativos de corporaciones internacionales utilizan el inglés todos los días.
- 30% o 50% aumentan los salarios para quienes hablan un segundo idioma, según estudios de EF.
- 70% de los ejecutivos encuestados por The Economist dijeron que su personal debe saber inglés.
Traductores
- Actualmente el Canal de Panamá en su plataforma de recursos humanos mantiene un renglón específico para quienes desean optar por el puesto de traductores oficiales de la institución administradora del Canal.
- Ejecutivos del sector han manifestado que la contratación de traductores son gastos adicionales que se generan en una empresa a la hora de realizar eventos o negocios con otras empresas.
- El país cuenta con la Asociación Panameña de Traductores, fundada en el año 1984, cuya misión es constituirse como una institución de enlace y fuente constante de retroalimentación y crecimiento colectivo entre sus miembros, que sirva de centro regente de certificación y de formación continua a nivel nacional.
Nunca es tarde para comenzar a estudiar un segundo idioma, pero cuanto antes se haga será mejor para la competitividad de un individuo y del país.
Actualmente Panamá ocupa el puesto 56 con mejor inglés entre 60 países estudiados por una de las escuelas de idiomas más reconocidas en el mundo, la EF.
Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y los estudios realizados por EF, mientras algunos países, la mayoría de Europa y Asia, registraban aumento en su nivel de inglés en la población, Panamá registró un “ligero descenso” de 0.01 puntos porcentuales con respecto al estudio de 2012.
En la actualidad, Panamá cuenta con un 43.61% de población bilingüe, lo que lo posiciona de último en la lista de los 13 países de América Latina que fueron estudiados, donde Argentina logró el primer puesto con un 54.43% de su población bilingüe.
Según el informe de EF, la capacidad de comunicarse en inglés es una necesidad en la economía globalizada, sobre todo en las economías basadas en la exportación, como por ejemplo la economía panameña que actualmente está fundamentada en gran parte por la exportación de servicios.
“Todas las carreras vinculadas al comercio exterior, particularmente a los servicios y a las actividades que giran alrededor del Canal de Panamá”, son en las que se hace más importante el manejo del inglés, afirmó Rosemary Piper, subdirectora administrativa del Centro Nacional de Competitividad del país (CNC).
En 2013, las exportaciones de Panamá estuvieron representadas en un 91.7% en los servicios, y en un 8.3% en los bienes, lo que eleva la importancia del manejo de un segundo idioma, tomando en cuenta que las exportaciones representan, durante el primer semestre de 2013, un total de 4,909 millones de dólares.
Además, Piper comentó que el EF English Proficiency Index ha encontrado una relación entre altos niveles de inglés y el desarrollo: ningún país con moderada o alta proficiencia en el inglés está en niveles por debajo de un “alto desarrollo humano” (según el Índice de Desarrollo Humano).
Sin embargo, Piper considera que antes de pensar en un segundo idioma, se debe fortalecer la gramática y la ortografía del español.
No obstante, además del inglés, Piper destacó que existe una gran tendencia a considerar el chino (mandarín) como tercer idioma, por la cantidad de personas que lo hablan, las probabilidades de usarlo están prácticamente limitadas a la geografía.
Según estudios internacionales, el idioma inglés se denomina como el idioma internacional, sin embargo, el mandarín es el idioma más hablado por cantidad de población.
Por otro lado, Aida Quijano, quien ha estado por muchos años en el negocio del turismo y actualmente es la propietaria de la agencia de turismo Margo, aseguró que el portugués y el francés son otros de los idiomas más necesarios por la creciente llegada de turistas provenientes de esos países a Panamá, debido a la reciente apertura de vuelos directos hacia y desde el Istmo.
Quijano comentó que aunque hay que reconocer “el esfuerzo que se ha hecho y los pasos que se han dado en el sector turismo, necesitamos que las personas hablen inglés”.
“Nos encontramos con poco personal, recurso humano que tenga las habilidades que nosotros necesitamos y que además hablen el inglés”, aseguró la propietaria de Margo Tours, quien también comentó que los salarios actualmente dependen del manejo de un segundo idioma. En su caso, explicó que su empresa mantiene rangos salariales para cada puesto y que los asigna según las habilidades de la persona que va a ser contratada.
Sin embargo, aunque Piper comentaba que no considera que los extranjeros tengan ventajas sobre los panameños por el manejo del idioma, Aida Quijano asegura que actualmente en su empresa mantiene cierto personal extranjero que manejan los idiomas de sus países de origen y que le facilita las ventas con los turistas, cuyo idioma nativo es el mismo de sus empleados.
Educación
Quijano aseguró que la solución está en la educación temprana, puesto que mientras más pequeños son los niños, existe mayor facilidad de aprendizaje para un segundo idioma.
En el caso de los alumnos que ya se encuentran en años avanzados deben graduarse con un diploma que los certifique como personas bilingües, según Quijano.
Anteriormente, la Asociación Panameña de Centros de Enseñanzas de Inglés (Acapei) de Panamá mantenía un convenio con el Ministerio de Educación (Meduca), mediante el cual, durante dos años, se impulsó el aprendizaje del inglés entre los estudiantes, sin embargo, posteriormente el Meduca realizó convenios por separado con cada escuela.
En Panamá se encuentran instaladas diferentes escuelas de inglés, así como universidades estadounidenses, las cuales su pénsum completo de estudios es dictado en inglés, lo cual permite a los estudiantes egresar con un alto nivel en el manejo del idioma, además de un título aprobado por las leyes de los Estados Unidos.
Además, EF ofrece en Panamá los cursos de inglés en el extranjero, los cuales van desde dos semanas hasta un año o un poco más, dependiendo de los recursos de cada persona. Los cursos están disponibles para mayores de 13 años y tienen costos desde los 4 mil dólares en adelante.
Asimismo, ELS es otra de las escuelas de idiomas en Panamá que se encuentra dictando cursos en la ciudad capital e inclusive se dictan cursos de español, ya que actualmente el país ha recibido un gran número de estudiantes que no hablan la lengua local.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.