La actual demanda eléctrica preocupa a los empresarios, mientras que el Gobierno descarta racionamiento
En Panamá no hay crisis energética
- Morielle Lamuño (mlamuno@epasa.com)
A pesar de las denuncias del representante de la CCIAP, Frank De Lima asegura que se genera suficiente electricidad.

La disponibilidad de energía proveniente de plantas térmicas que aumentarán la capacidad en 250 megavatios (MW) evitará que durante los próximos cinco años se registre crisis en el sector, aseguró el ministro de Economía y Finanzas, Frank De Lima.
Inversión
- Hasta 122 millones de dólares se compensará a dos empresas generadoras en Chiriquí por daños de 2014 al 2016. Estas dos compañías no pueden vender su capacidad de generación por la línea de transmisión que existe.
- La energía eólica se empezará a utilizar a partir de este año.
- En 2017 se aplicará en Panamá la energía a base de gas, en 2018 se entregará la segunda línea de transmisión, mientras que se espera que el proyecto hidroeléctrico Changuinola II esté listo para 2019.
- “Pueden pasar de cuatro a cinco años para que el factor energético tenga efecto”, Frank de Lima, ministro de Economía y Finanzas.
El incendio ocurrido el pasado 13 de marzo en la termoeléctrica de la empresa Pan Am Generating, en La Chorrera, provocó que el mercado energético quedara con 100 MW menos, sin embargo, De Lima afirma que las plantas (térmicas) de emergencia las están reemplazando, mientras que el costo de generación de las mismas está siendo asumido por el Estado.
El consumo apropiado diario de la energía que consume el país debe ser 1,400 MW y de ese total, el metro utilizará menos del 1%, por lo que deja de ser una preocupación para el ministro y autoridades.
La interconexión con Colombia es otra de las alternativas para prevenir la crisis energética del país. El Gobierno panameño invierte anualmente tres millones de dólares para avanzar con el proyecto, pero Colombia no ha realizado los estudios de impacto ambiental, según De Lima.
Por otra parte, Iván Barría, de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP), denunció que Panamá está pagando entre 40 y 50 millones de dólares de sobreprecio por la falta de capacidad de transmisión de energía y que la tercera línea estaba planificada desde 2008 y al no haberla sacado a licitación, costará el doble.
“Eso es falso”, aseguró Frank De Lima, quien desmintió lo que el representante de la Cámara de Comercio afirmó. Aclaró que no se construyó por no estar incluido en el presupuesto del plan de expansión de la Empresa de Transmisión Eléctrica (Etesa) y el director de la institución, Fernando Marciscano, pidió la modificación y extensión del proyecto hasta 2015.
Según Barría, la demanda energética sigue subiendo y aún no se han implementado soluciones nuevas para enfrentar la situación actual de este sector.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.